Todos los derechos reservados Ó FUDENA, 2001 / Citar la Fuente

 

DIAGNÓSTICO

SOCIOECONÓMICO

Informe Final

 

Fundación para la Defensa de la Naturaleza

 

PROYECTO

“Conservación

y Uso Sustentable

de la Biodiversidad en la Ecorregión de los Llanos

de Venezuela”

 

Realizado por:

Gisela Pittevil

María Teresa Buroz

 

Julio 03 de 2001

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTADOS LLANEROS

El índice de Desarrollo Humano

El índice de Calidad Ambiental

Situación Demográfica

Situación de la Educación

Condición de Pobreza

Servicios Básicos y Salud

Actividad Agropecuaria

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

Planes, Programas y Proyectos


 

ÍNDICE DE TABLAS

 

Entidades y Municipios que conforman la Ecorregión de los Llanos

Índice de Desarrollo Humano. Año 1996

Índice de Calidad Ambiental Variables y Grupos

Índice de Calidad Ambiental por Entidad

Población y Crecimiento por Entidad

Población, Superficie y Densidad de Población

Población Total por Entidad. Proyecciones 2000

Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad corregidas. Año 1999

Población de 5 años y más por nivel educativo alcanzado por Entidad

Planteles y Unidades educativas por nivel educativo y Entidad

Tasa de matriculación y porcentaje de repitientes. Año 1996 – 1997

Distribución de la Pobreza y la Pobreza Extrema en la Ecorregión. Año 1998

Déficit de camas en centros asistenciales por entidad

Déficit habitacional según entidad. Año 1994

Indicadores de Acceso a Servicios: Cloacas y Agua Potable

Viviendas Familiares Ocupadas con Servicio Eléctrico. 1994

Viviendas Familiares Ocupadas con Servicio de Vialidad

Estaciones de Radiodifusión Sonora por Entidad

Número de cabezas por Entidad.  Año 1998

Producción de Pescado Fresco y Pescado Salado, 1998

Explotaciones Agrícolas y Superficie en la Ecorregión

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial en la Ecorregión

Áreas Agrícolas de Máxima Preservación

Áreas Boscosas Bajo Protección

 

INDICE DE MAPAS

 

Estados que conforman la Ecorregión de los Llanos

Área de la Ecorregión de los Llanos

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

FUDENA con el apoyo del GEF (Global Environment Facility) Banco Mundial-PNUD, está desarrollando un proyecto que tiene como objetivo contribuir con la protección y conservación de la biodiversidad de la Ecorregión de los Llanos de Venezuela, a través de la planificación de estrategias y la implementación de proyectos pilotos en alianzas con organizaciones públicas, privadas y la participación de actores civiles de la Ecorregión.

 

Dentro del marco de este proyecto se ha realizado una caracterización socio –económica de la Ecorregión que tiene por objetivo dar a conocer de forma más detallada y actualizada la situación de los pobladores de los Llanos venezolanos.

 

La Ecorregión de los Llanos venezolanos conforma una franja paralela al río Orinoco, por la vertiente norte, que recorre el país de suroeste a noreste.  En toda esta Ecorregión, las condiciones ecológicas – ambientales, así como los procesos de desarrollo, varían de un extremo a otro, siendo causa y efecto de diversas dinámicas de vida y configuraciones sociales particulares.

 

A través de esta caracterización se da a conocer la información socio –económica existente y se detectan e identifican vacíos de información relevantes a fin de diagnosticar el estado de la situación real actual y definir los principales problemas de la Ecorregión, lo cual  servirá de insumo fundamental  al Plan de Conservación.

 

Para ello se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica en los diferentes organismos del Estado localizados en Caracas, visitando organismos privados y ONGs que trabajan en proyectos en la zona y que tienen información relevante y actualizada y también algunos centros de investigación como Universidades.

 

 

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE

LA ECORREGIÓN DE LOS LLANOS

 

 

A continuación se presenta en forma global la información socio – económica recopilada de la Ecorregión de los Llanos venezolanos comprendida por ochenta y dos (82) municipios que tocan el territorio de los Estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Guárico, Monagas, Portuguesa y Táchira (ver mapas 1.1 y 1.2)

 

La delimitación de la Ecorregión está basada en criterios que responden a las características del paisaje y unidades  geomorfológicas, que no necesariamente se corresponden con la división político territorial nacional.  Por esta razón, no están contenidos todos los Municipios de los Estados antes mencionados.  A fin de evitar confusiones en este aspecto, se ha denominado microrregión a la porción de cada Estado que forma parte de la Ecorregión.

 

Aunque en este capítulo la información se presenta de forma global por Estado (comprendiendo sólo las microregiones), en los diagnósticos estatales la información se presenta discriminada por municipios (ya que son las unidades mínimas que se utilizan para registrar las estadísticas vitales).  Esto permite presentar una visión más detallada de la realidad.  En algunos de los diagnósticos estatales se incluye información proveniente de estudios de centros poblados o localidades específicas. Sólo en esos casos se mostrarán datos en esa unidad de análisis, aumentado así el nivel de detalle.  En los casos en que la información no está disponible por municipios se presentan los datos a nivel estatal.

 

El objetivo de este análisis conjunto es exponer una visión global de la Ecorregión con relación a los aspectos de: demografía, (distribución de la población urbana, rural, indígena, crecimiento de la población),  educación, salud, servicios públicos, producción agrícola y pecuaria, entre otros.

 

En la tabla siguiente se muestra las Entidades y Municipios que conforman la Ecorregión de los Llanos.

 

Mapa 1.1 Estados que conforman la Ecorregión de los Llanos

 


 


Mapa 1.2 Área de la Ecorregión de los Llanos

 


 

 

 

Tabla 1.1. Entidades y Municipios que conforman la Ecorregión  de los Llanos

ENTIDAD

MUNICIPIOS

ANZOÁTEGUI

ANACO

ARAGUA

BOLÍVAR

BRUZUAL

CAJIGAL

FREITES

GUANIPA

INDEPENDENCIA

LIBETAD

MIRNADA

MONAGAS

PEÑALVER

PÍRITU

SANTA ANA

SIMÓN RODRÍGUEZ

SIR ARTHUR MC GREGOR

APURE

PAEZ

MUNOS

ROMULO GALLEGOS

ACAHAGUAS

BIRUACA

PEDRO CAMEJO

SAN FERNANDO

ARAGUA

CAMATAGUA

URDANETA

BARINAS

ARISMENDI

SOSA

ROJAS

ALBERTO ARVELO TORREALBA

CRUZ PAREDES

OBISPOS

BARINAS

ANTONIO JOSE DE SUCRE

PEDRAZA

EZEQUIEL ZAMORA

ANDRÉS ELOY BLANCO

COJEDES

GIRARDOT

PAO SAN  JUAN BAUTISTA

TINACO

ROMULO GALLEGOS

RICAURTE

ANZOATEGUI

SAN CARLOS

URDANETA

GUÁRICO

ORTIZ

MELLADO

MONAGAS

SAN JOSE DE GUARIBE

CAMAGUAN

GUAYABAL

MIRANDA

LAS MERCEDES

CHAGUARAMAS

INFANTE

RIBAS

ZARAZA

SANTA MARIA DE IPIRE

EL SOCORRO

MONAGAS

URACOA

SOTILLO

LIBERTADOR

BOLIVAR

PUNCERES

PIAR

EZEQUIEL ZAMORA

CEDENO

SANTA BARBARA

AGUASAY

MATURIN

PORTUGUESA

GUANARITO

SAN GENARO DE BOCONOITO

AGUA BLANCA

SAN RAFAEL DE ONOTO

GUANARE

ARAURE

PAPELON

OSPINO

ESTELLER

PAEZ

SANTA ROSALIA

TUREN

TÁCHIRA

FERNÁNDEZ FEO

LIBERTADOR

9 Entidades

82 municipios

Fuente: elaboración propia

 

La Ecorregión de los Llanos alberga en su seno, las fincas ganaderas de Barinas, Guárico y Apure, el granero de Venezuela en Portuguesa y Cojedes y la pujanza del mundo petrolero en Monagas y Anzoátegui.  En ella lo rural y lo urbano se entremezclan, cada uno con su propia dinámica, pero unidos en un conjunto de celebraciones populares y tradiciones en las que se funden lo sagrado y lo pagano; lo indio, lo negro y lo español y ahora la cultura global dando vida a un folklore rico y diverso.

 

Estas dinámicas de vida y configuraciones sociales tienen como figura central al llanero; el de a caballo y el de rústico, el de tradiciones y conocimiento popular y el que asiste a la universidad, el de radio y el de canales de televisión por cable, el de los bongos que remontan los ríos y el de apartamentos o casas citadinas, el gran productor dueño de haciendas y el llanero recio, heredero de corajes y orgullos.

 

Durante los últimos dos siglos, los Llanos venezolanos han pasado por un importante proceso de transformación y desarrollo a causa, fundamentalmente, de las dos actividades productivas predominantes. La primera de ellas es la actividad agropecuaria, que durante el período contemplado pasa de ser de pequeña escala a ser una actividad industrial de gran envergadura económica y de gran influencia. La segunda,  es la explotación petrolera que se concentra principalmente en los Estados orientales de la Ecorregión, cuyas repercusiones abarcan no sólo los estados llaneros, sino también la totalidad del país. En efecto, durante el siglo XX se convierte en la columna vertebral de la economía nacional. 

 

La descripción de este  proceso se ha realizado a muy grandes rasgos, de acuerdo con las cuatro subregiones identificadas en la Ecorregión, a saber: Llanos Orientales (Anzoátegui y Monagas); Llanos Centrales (Guárico y Sur de Aragua),  Llanos Occidentales (Barinas, Portuguesa y Cojedes) y Llanos Bajos (Apure y Sureste de Táchira).

 

1. Llanos Orientales:

El arribo del siglo XX encuentra a los Llanos orientales sustentados sobre una economía agropecuaria, pues poco antes de terminarse el siglo XIX se da una importante expansión agrícola y se diversifican los rubros de producción. De tal manera que, además del cacao (principal rubro de exportación), se cultiva el maíz, la yuca, la caña de azúcar, el maní y el tabaco y comienza a producirse algodón hacia el oriente de Monagas hacia donde también se introduce el cultivo de arroz. En cuanto a la actividad ganadera, Barcelona se consolida como centro exportador. (1988 b)

 

Llegada  la década de los 30, la organización económico – productiva sufre un cambio drástico, pues la explotación petrolera pasa a ser la actividad productiva predominante. Centros poblados del Estado Monagas como Caripito, El Tejero, Punta de Mata, Jusepín y Temblador, nacen o se desarrollan al ritmo de ésta actividad, así como también el Tigre, en el Estado Anzoátegui.  Sus  efectos físicos más visibles como  la construcción de acueductos, gasoductos, embalses, el tendido eléctrico levantado sobre los campos y la construcción de vías terrestres y aeropuertos influyen de forma determinante  en la transformación del entorno.

 

La actividad petrolera también repercute sobre las actividades agropecuarias. De hecho, las mesas centrales de Anzoátegui y Monagas, tradicionalmente dedicadas a la ganadería, comienzan a ser utilizadas para las actividades agrícolas. En la mesa de Guanipa, a partir de la década de los 60 aparece la agroindustria con los cultivos mecanizados de maní, sorgo y maíz. Igualmente en las vertientes del río Amana en el Estado Monagas.  De manera que, en la zona comprendida entre Agüasay, Punta de Mata, Sta. Bárbara y Maturín se consolida la producción agrícola. (1988 b).

También comienza a desarrollarse la actividad forestal de grandes magnitudes, pues a partir de la década de los 70, se realiza la siembra masiva de pinos caribes y de eucaliptos hacia el Sur del Estado.  (Fundación Polar, 1988).

 

 

2. Llanos Centrales:

Durante el período histórico contemplado, la actividad productiva característica del Estado Guárico es la ganadería, centrada en el hato como unidad productiva y localizada fundamentalmente en los Municipios Infante, Miranda y norte de Zaraza. La agricultura se concentra hacia el Norte, donde se lleva a cabo una importante producción cafetalera para la exportación hacia otras regiones.

 

Con la llegada del siglo XX, la explotación petrolera se convierte en  la fuente motorizadora del proceso de urbanización e influye en la modernización tecnológica del sector agrícola y en el incremento de la producción.  La actividad agrícola alcanza un nivel industrial, siendo algunos de los rubros sorgo, arroz, maíz, tomate, algodón, y melón. Este impulso agroindustrial determina la construcción de vías de comunicación y embalses como la Represa de Calabozo, Camatagua y Guanapito, y acelera el proceso de concentración demográfica originada por la migración campo – ciudad intrarregional transformándose la población, antaño rural, en fundamentalmente urbana.

 

Por otra parte,  a partir de la década de los 70, se da un importante proceso de concentración industrial en San Juan de los Morros, en donde se instalan empresas procesadoras y empaquetadoras de arroz, de productos lácteos e industrias de alimentos, bebidas, calzados, etc.  (Fundación Polar, 1988)

 

3. Llanos Occidentales:

En el Estado Portuguesa, durante el siglo XIX, destacan las ciudades de Guanare, Acarigua y Araure por su producción ganadera y cafetalera.  Sin embargo, debido a la carencia de vías de comunicación, muchas familias dedicadas a las actividades agropecuarias se vieron en la necesidad de migrar hacia tierras más cercanas al litoral, para vencer el aislamiento en el que habían permanecido.

 

Al igual que en la Ecorregión de los Llanos Orientales, la explotación petrolera le imprime al Estado un dinamismo antes nunca visto y marca el inicio de un proceso de transformación económica y demográfica.  En efecto, comienza a tener lugar la construcción de diversas obras públicas y se acelera el proceso de urbanización. También se realizan un conjunto de transformaciones agrícolas (cambios en el patrón de uso, innovaciones tecnológicas y expansión de la frontera), que repercuten en la dinámica de los Municipios Araure, Páez, Turén, Esteller y Guanare.  Estas transformaciones, unidas a planes de deforestación de las zonas boscosas y a la construcción de drenajes y canalizaciones, generan un cambio radical en el entorno natural y contribuyen a que se consolide la agroindustria como principal actividad productiva del Estado.

 

Además del auge agroindustrial, a partir de 1930, comienza a desarrollarse una explotación forestal con fines comerciales que convierte a Portuguesa en un Estado  atrayente de corrientes migratorias internas y externas, produciéndose un crecimiento poblacional de importantes magnitudes.

 

Los cultivos anuales mecanizados que son escasos durante la década de los 50, con la Reforma Agraria de los años 60, pasan a ser predominantes.  Ejemplo de ello es la expansión de los rubros como el arroz y el ajonjolí, así como la incorporación del maíz y el algodón como cultivos de gran escala.

 

La conformación del Estado Barinas, responde a un proceso similar al de los demás Estados de la Ecorregión.  Durante el siglo XIX, la producción de los Llanos sufre un violento  proceso de abandono, debido al desplazamiento de la población hacia las zonas altas a consecuencia tanto de las guerras internas como a las condiciones de insalubridad anejas a las áreas inundables del Estado.  Este vacío poblacional se mantiene hasta bien entrada la década de los cuarenta del siglo XX. 

 

Para el comienzo de este siglo, las actividades productivas predominantes son la cafetalera en las zonas altas y la ganadera en la zona del piedemonte.  En la década de los 40 comienza la explotación petrolera de la cuenca Apure – Barinas – Portuguesa, cuyo desarrollo como una actividad económica importante de la zona de San Silvestre, es alcanzado en la década de los 50.

 

Además de su potencial petrolífero, Barinas le debe a sus potenciales forestal e hidráulico y a la existencia de grandes extensiones de tierras de buena calidad  la dinamización de  su situación económico – productiva, así como también su proceso de repoblamiento ya bien avanzado el siglo XX. De hecho, poblaciones como Barinas, Sta. Bárbara, Socopó, Ciudad Bolivia y el Cantón se recrecen durante este período.

 

En cuanto al Estado Cojedes, su distribución poblacional se caracteriza por ser altamente concentrada en el piedemonte y muy baja hacia los Llanos.  Su proceso de poblamiento se encuentra determinado por una serie de elementos dentro de los que destaca la migración rural – urbana que tiene lugar con el inicio de la explotación petrolera, pues parte de la población migrante hacia la ciudad de Caracas, encuentra un asiento satisfactorio en este Estado.  Sin embargo, para la década de los 30 del siglo XX todavía es uno de los Estados más deprimidos económica y demográficamente del país.

 

Entonces, se inician una serie de campañas sanitarias y de infraestructura, destinadas a mejorar las condiciones de vida del Estado, haciéndolo atractivo para la población razón por la cual aumentan las migraciones.  De esta manera, las tierras más fértiles comienzan a ser utilizadas para fines agrícolas; se fundan  colonias zootecnistas y agrícolas para el cultivo de la papa, el arroz y frutos menores, contando con un conjunto de infraestructuras para la producción, así como con el sistema de riego San Carlos. Entre tanto, en la zona Sur del Estado, la actividad predominante es la ganadería extensiva, la cual demanda poca mano de obra y por ende poco poblamiento.  Este patrón de concentración de la población se mantiene en la actualidad.

 

A partir de la década de los 70 del siglo XX se da un importante proceso de concentración industrial hacia Tinaquillo, en donde se instalan fábricas de hilados, envases metálicos, repuestos para la industria automotriz, materiales eléctricos, entre otros. (Fundación Polar, 1988).

 

4. Llanos Bajos:

El poblamiento del estado Apure se realizó de Norte a Sur con el avance de los hatos los cuales estaban a grandes distancias unos de otros al igual que los centros de población como el puerto fluvial de San Fernando, Achaguas, Guasdualito, etc que hacían las veces de polos económicos y de centros socio-administrativos de los ambientes ganaderos.

 

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la producción y comercialización de plumas de garza y cueros de caimán representaron una de las más importantes fuentes de ingreso a nivel del estado y a nivel de la economía nacional por su alta cotización en los mercados europeos.  Pero el rápido eclipse de este mercado trajo como consecuencia el desplazamiento nuevamente hacia la base pecuaria como fundamento de la economía de Apure.

 

Las características del medio físico: vasta superficie prácticamente aislada del resto del territorio, así como las fluctuaciones en la cotización del ganado y sus derivados en el mercado, pueden considerarse como elementos fundamentales en el desarrollo de una dinámica demográfica y económica diferente al resto de la ecorregión.

 

El Índice de Desarrollo Humano

 

El Desarrollo Humano sostenible es el proceso mediante  el cual se amplían las oportunidades de los individuos a través de la posibilidad de una vida prolongada y  saludable, del acceso a la educación y del disfrute de un nivel de vida decente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propios requerimientos  (PNUD, 1990).

 

Tradicionalmente el concepto de Desarrollo ha Estado asociado al crecimiento económico.  Sin embargo el concepto de Desarrollo Humano introducido en 1990 por el PNUD lo considera un proceso dinámico orientado a potenciar  y ampliar las oportunidades de las personas para alcanzar niveles adecuados de bienestar, es el proceso de mejorar las opciones de vida de la población.

 

El Indice de Desarrollo Humano (IDH),  es un indicador compuesto que integra los siguientes elementos:

 

Esperanza de vida: indicador de la incidencia de la morbilidad y mortalidad sobre las condiciones de vida de los seres humanos de todas las edades

 

Logro Educativo:  indicador del acceso al conocimiento, elemento indispensable para llevar una vida productiva en sociedad. Se calcula como una combinación de la tasa de alfabetismo y la matrícula escolar.

 

Ingresos:  Recursos medidos en términos monetarios que permiten alcanzar un nivel de vida.

 

El IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes anteriores, variando el valor obtenido entre cero y uno.

 

 

Para su interpretación las regiones se clasifican según el  IDH en la siguiente forma:

 

Desarrollo Alto:                             0.80 a 1.00

Desarrollo Mediano Alto:            0.70 a 0.79

Desarrollo Mediano Medio:        0.60 a 0.69

Desarrollo Mediano Bajo:           0.00 a 0.59

 

Evolución del Indice de Desarrollo Humano en Venezuela

 

Para 1990 el IDH del país y nueve de sus entidades federales era superior a 0,8 clasificando en la categoría de desarrollo humano alto, encontrándose entre ellas el Estado Anzoátegui.  Para el año 1996, Venezuela se encuentra en el rango entre 0,6750 y 0,7000, clasificando en la categoría de desarrollo mediano medio, y sólo dos entidades (Distrito Federal y Miranda) permanecen en la categoría de desarrollo alto.  Para las entidades que conforman la Ecorregión de los Llanos la ubicación según el rango es como sigue:

 

Tabla 1. 2.  Índice de Desarrollo Humano.  Años 1996 y 1998

Entidad

Rango

1996

IDH 1996

IDH 1998*

Aragua

0,7250 – 0,7000

0,7226

0,7213

Venezuela

0,7000 – 0,6750

0,6912

0,6915

Anzoátegui

0,6765

0,7022

Táchira

0,6500 – 0,6250

0,6337

0,6468

Guárico

0,6283

0,6057

Monagas

0,6273

0,6730

Portuguesa

0,6000 – 0,5750

0,5933

0,5833

Cojedes

0,5901

0,6213

Barinas

0,5885

0,6024

Apure

0,5750 – 0,5500

0,5547

0,5626

Fuente: OCEI, PNUD. Índice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela. 1999 y 2000

* Cifras provisionales

 

 

En la tabla anterior se observan las variaciones del IDH entre 1996 y 1998.

Para 1998, en promedio, la ecorregión posee un IDH Mediano Medio, siendo Aragua y Anzoátegui las únicas entidades con un índice Mediano Alto. Venezuela, Táchira, Guárico, Monagas, Cojedes y Barinas se encuentran en un rango Mediano Medio y Apure y Portuguesa con un índice Mediano Bajo.

Es importante destacar, como señala PNUD-OCEI (2001), que el IDH ha registrado una disminución importante en los últimos años.  La variable con mayor incidencia en ese resultado, por su caída dramática en los últimos años, fue el ingreso, sin embargo también hay una disminución en el logro educativo.

 

El índice de Calidad Ambiental

 

El Índice de Calidad Ambiental (ICA), realizado por la OCEI y el Laboratorio de Análisis de Datos de la Escuela de Estadística de la UCV, se refiere a 27 variables analizadas (24 cualitativas y 3 cuantitativas), e intenta simplificar la realidad nacional en categorías según el nivel de urbanismo desarrollado en los Municipios del país indicando el nivel de armonía entre los grupos sociales y los elementos biofísicos del medio natural.

 

El índice permitió la conformación de cinco (5) grupos ambientales de Municipios clasificados por una serie de variables vinculadas con el medio físico natural, con el medio construido y con perfiles sociodemográficos de la población radicada.

 

Como señala este estudio, los niveles obtenidos del ICA pueden considerarse como clases antropológicas, entendiéndose los niveles I y V como extremos en cuanto a condiciones sociodemográficas y calidad del paisaje urbano.  La misma interpretación es aplicable a los niveles II y IV pero con menos intensidad, mientras que el nivel III puede considerarse como un nivel de vida sustentable.

 

Los grupos son los siguientes:

 

ICA

Clasificación Ambiental

(Calidad Ambiental)

Grupo

(Calidad de Vida)

300 -256

Bueno

I

255 -226

Regular

II

225 - 196

Regular - Insuficiente

III

195 -166

Malo

IV

Menor de 165

Muy Malo

V

Fuente: OCEI.  Indice de Calidad Ambiental, 1999.

 

 

Las características de cada grupo en función a las variables estudiadas se presentan en la tabla 1.3


Tabla 1.3 Índice de Calidad Ambiental, Variables y Grupos

Variable

Grupo

I

II

III

IV

V

Tasa de mortalidad infantil

Menor o igual a 22 por cada 100 nacidos

De 22 a 25 muertes por cada mil nacidos

De 25 a 32 muertes por cada mil nacidos

Más de 32 muertes por cada mil nacidos

Más de 32 muertes por cada mil nacidos

Niños en edad escolar (7 a 12 años) que no asisten a la escuela

Menor al 6%

Menor al 6%

Entre 6 y 12 %

Entre 12 y 18%

Mayor al 18%

Tasa de desempleo abierto

Igual o inferior al promedio nacional

Superior al promedio nacional

Superior al promedio nacional

Inferior o igual al promedio nacional con alta incidencia de actividades agrícolas

Inferior o igual al promedio nacional con alta incidencia de actividades agrícolas

Dependencia económica

Menos del 8% de las familias con más de 3 personas por ocupado dentro del grupo familiar

Entre 8% y 15% de los hogares presentan alta dependencia económica

Entre 15% y 22% de los hogares presentan alta dependencia económica

Más del 22% de los hogares presentan alta dependencia económica

Más del 22% de los hogares presentan alta dependencia económica

Logro educativo

75% de las personas ha alcanzado un nivel educativo (secundaria aprobada o educ superior)

El 75% de los habitantes del Municipio tiene nivel educatvio alcanzado, especialmente educación básica

El 75% de los habitantes del Municipio tiene nivel educatvio alcanzado, especialmente educación básica

El 75% de los habitantes del Municipio tiene nivel educatvio alcanzado, especialmente educación básica

Más del 33% no tienen nivel educativo

Condición estructural de la vivienda

Más del 75% son estables

Entre 65% y75% de las viviendas presentan deficiencias estructurales, aunque son estables y presentan vialidad pavimentada

Entre 54% y 65% de las viviendas presentan deficiencias estructurales, con deficiencias en el acceso vial

Entre 54% y 65% de las viviendas presentan deficiencias estructurales, con deficiencias en el acceso vial

Más del 65% de las viviendas con deficiencias estructurales

Recolección y disposisción de basura

El servicio atiende a más del 75% de las viviendas

Entre 66% y 75% de las viviendas con servicio de recolección. La disposición final es en vertederos con poco tratamiento

Entre 33% y 65% de las viviendas con servicio de recolección. La disposición final es en vertederos con poco tratamiento

Menos de 33% de las viviendas con servicio de recolección.  La disposición final es anárquica sobre cuerpos de agua o en vertederos abiertos

Menos del 33% de las viviendas con servicio de recolección.  Disposición en vertederos abiertos y sin control

Variable

Grupo

I

II

III

IV

V

Hogares con hacinamiento crítiico

Menos del 9% de los hogares presenta hacinamiento

Menos del 9% de los hogares presenta hacinamiento

Entre 9% y 15% de hogares presenta hacinamiento

Entre 20% y 24% de hogares presentan hacinamiento

Más del 24% de los hogares presenta hacinamiento

Disposición de cloacas

Más del 75% de las viviendas presenta un buen servicio de disposición de cloacas

Más del 75% de las viviendas posee un buen servicio de disposisción de cloacas

Entre 66% y 75%  de hogares con adecuado servicio de disposición de cloacas

Entre 54% y 66% de viviendas con servicio de cloacas

Menos del 54% de las viviendas con servicio de cloacas

Energía utilizada para cocinar

Más del 75% utiliza energía eléctrica o gas por tubería

Más del 75% de las viviendas utiliza gas en bombonas

Más del 75% de las viviendas utiliza gas en bombonas

 Más del 75% de las viviendas utiliza kerosene, leña u otras fuentes naturales

Más del 75% de las viviendas utiliza kerosene, leña u otras fuentes naturales

Red de servicio de acueducto

Más del 75% de las viviendas posee un buen servicio de acueducto

Más del 75% de las viviendas posee un buen sistema de acueductos

Más del 75% de las viviendas posee un buen sistema de acueductos

Más del 46% de ls viviendas posee un inadecuado servicio de acueducto

Más del 46% de ls viviendas posee un inadecuado servicio de acueducto

Conexión vial

Los Municipios presentan un eje de arterias viales en buenas condiciones y que facilitan la interconeción estatal

 

 

Presencia de ejes viales de interés local, vialidad estrecha.

Inexistencia de vialidad o vialidad sin mantenimiento

Cobertura vegetal

Poseen un esquema urbano con muy poco ornato arbóreo o vegetación al ras del suelo

 

Contiene bosques entre 5 y 15  metros de altura y desarrollo agrícola intensivo

Bosques predominantes de 25 metros de altura en zonas urbanizadas

 

Dotación de electricidad

Más del 75% de las viviendas posee un equipado y  adecuado servicio de dotación de electricidad

Más del 75% de las viviendas posee un equipado y adecuado servicio de dotación de electricidad

Más del 75% de las viviendas posse servicio de dotación de electricidad

Entre 54% y 66% de las viviendas con dotación de electricidad

Entre 54% y 66% de las viviendas con un adecuado servicio de dotación de electricidad


 

En la tabla 1.4 se presentan los índices de los estados que conforman la Ecorregión en estudio comparados con el índice para Venezuela.

 

Allí se puede observar en un extremo, el Estado Aragua, siendo el único que presenta un índice superior al de Venezuela, seguido de Anzoátegui, Táchira, Cojedes y Monagas que presentan un índice igual al del país. 

 

Los cuatro Estados restantes presentan un índice inferior al nacional, encontrándose en el extremo Apure con el índice más bajo de todo el grupo con el cual clasifica como “Muy Malo” lo que refleja su crítica situación socioambiental.

 

Tabla 1.4. Indice de Calidad Ambiental por Entidad

ENTIDAD

ICA

Grupo

 (Calidad de Vida)

Población 1995

Aragua

232,21

II

1.344.099

Anzoátegui

214,28

III

1.034.312

Táchira

211,71

III

947.330

Cojedes

202,26

III

227.740

Monagas

195,39

III

555.705

Guárico

194,37

IV

583.222

Barinas

188,24

IV

519.197

Portuguesa

182,42

IV

720.865

Apure

157,15

V

382.572

Venezuela

211,38

III

21.849.262

Fuente: OCEI.  Indice de Calidad Ambiental, 1999.

 

 

Situación Demográfica

 

Distribución de la Población

 

La población de la Ecorregión para el año 2000 se estima, según proyecciones de la OCEI, en 4.025.552 habitantes, lo que representa el 16,6% de la población nacional, con una densidad de población de 15 habitantes por Km2.

 

 Los Estados que presentan una tasa de crecimiento notablemente superior al promedio de la Ecorregión e incluso al nacional son Apure, Portuguesa y Cojedes, por lo que se constituyen en las zonas con mayor dinamismo demográfico. Guárico,  Monagas y Anzoátegui presentan una tasa de crecimiento inferior al promedio Ecorregional.  Sin embargo, si se comparan con las tasas de la década anterior todas las entidades registran un aumento en su ritmo de crecimiento.

 

Tabla 1.5.  Población y Crecimiento por Entidad.

Entidad

 

Total Población 1990

 

Total Población 2000

Tasa de Crecimiento

Población indígena

(1992)

Anzoátegui

859.758

1.140.369

32,6

6.967

Apure

285.412

466.931

63,59

6.217

Aragua

1.120.132

1.481.453

32,26

---

Barinas

424.491

583.521

37,46

---

Cojedes

182.066

262.154

43,98

---

Guárico

488.623

638.638

30,70

---

Monagas

470.157

599.764

27,56

3.679

Portuguesa

576.435

839.441

45,62

---

Táchira

807.712

1.031.458

27,70

----

Total Ecorregional

5.214.786

7.043.729

35,07

16.863

Venezuela

18.105.265

24.169.744

33,49

315.815

Fuente: OCEI. Censo 90.  Censo Indígena 92 y Proyecciones de Población.

En la Ecorregión sólo tres Estados tienen población indígena (Anzoátegui, Apure y Monagas) y ésta representa el 0,51% del total de la población.

 

Con relación a la densidad poblacional, para el año 2000, según las proyecciones de OCEI, el Estado con mayor densidad en la Ecorregión es Portuguesa, incluso por encima de la densidad nacional.  Este presenta una densidad moderada, entre 50 y 100 habitantes por km2. 

 

Con densidad baja, entre 10 y 49 habitantes por Km2, se encuentran Anzoátegui, Monagas, Cojedes y Barinas, mientras que con densidad muy baja, menos de 10 habitantes por km2, se encuentran Guárico y Apure.

 

Tabla 1.6.  Población, Superficie y Densidad de Población  de la Ecorregión.  Año 2000.

Estado

 

Total población por área de la Ecorregión

 

Superficie  (Km2)

Densidad

(Hab / Km2)

Absoluto

Relativo

Anzoátegui

901.312

40.116

4

22

Apure

466.932

76.500

8

6

Aragua

37.135

2.804

0.31

13

Barinas

542.475

34.153

4

16

Cojedes

198.004

13.914

2

14

Guárico

552.286

63.489

7

9

Monagas

557.146

27.287

3

20

Portuguesa

721.127

14.578

2

50

Táchira

47.135

2.260

0.25

21

Total regional

4.023.552

275.101

30

15

Venezuela

24.169.744

916.445

100

26

Fuente: OCEI.  Proyecciones de Población.  1955-2035

 

 

Los Estados con mayor índice de población urbana son Aragua (97%), Anzoátegui (88%), Monagas y Cojedes (81%).  En cuanto al patrón ocupacional de la Ecorregión, el 80% de la población se concentra en zonas urbanas y la misma representa un 27% de la población urbana del país.

 

A nivel de las entidades de la Ecorregión, las que poseen mayor índice de población urbana son Aragua, Anzoátegui, Monagas y Cojedes. La población urbana de Anzoátegui representa el 30% de toda la Ecorregión, mientras que el Estado Cojedes aunque tiene un alto índice sólo representa el 6% de la población urbana de la Ecorregión.

 

 

Tabla 1.7.  Población Total y Urbana por Entidad. Proyecciones al 2000[1].

Entidad

Población

Total

Urbana

%

% con respecto al total regional

Anzoátegui

1.140.369

1.003.713

88

14,25

Apure

466.931

292.700

63

4,16

Aragua

1.481.453

1.430.466

97

20,31

Barinas

583.521

405.016

70

5,75

Cojedes

262.154

211.747

81

3,01

Guárico

638.638

482.579

76

6,85

Monagas

599.764

487.377

81

6,92

Portuguesa

839.441

543.153

65

7,71

Táchira

1.031.458

805.006

78

11,43

Total regional

7.043.729

5.661.757

80

80,38

Venezuela

24.169.744

21.055.245

87

 

Fuente: elaboración propia con datos de OCEI. Proyecciones de población 1955-2035

 

Los Estados con el índice de natalidad más alto son Barinas, Apure (también con mayor proporción de población rural) y Monagas.  Mientras que Anzoátegui presenta un índice más bajo, incluso menor que el de Venezuela.

 

Apure, Barinas y Cojedes son los que presentan los más altos índices de natalidad y fecundidad, pero también los más altos de mortalidad y mortalidad infantil y por lo tanto los que tienen una esperanza de vida más baja.

 

Tabla 1.8.  Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad Corregidas.  Año 1999

Entidad

Tasas de natalidad

(por mil nacidos vivos)

Tasa Global de Fecundidad Año 1998

Tasas de mortalidad

(por mil habitantes)

Tasa de Mortalidad Infantil

Esperanza de vida al nacer

Año 1997

Anzoátegui

23,04

3,04

4,32

20,68

70,91

Apure

29,34

3,87

6,99

33,41

67,68

Aragua

18,73

2,31

4,15

19,79

72,59

Barinas

32,70

3,94

6,08

29,12

67,66

Cojedes

25,34

3,42

6,07

29,19

67,44

Guárico

25,08

3,29

4,46

21,20

70,22

Monagas

28,54

3,76

5,04

24,10

69,74

Portuguesa

26,65

3,58

5,03

24,11

69,42

Táchira

23,89

3,06

5,08

24,29

69,13

Venezuela

24,30

2,93

4,64

20,01

72,57

Fuente. OCEI. Registros Administrativos: estadísticas vitales 1995-1999. (tríptico). 2000.

 

 

 

 

Situación de la Educación

 

 

La educación es una de las áreas más críticas en la Ecorregión de los Llanos, reflejo de la situación que vive el país. La mayor matrícula de estudiantes está concentrada en la educación Básica (91% en la Ecorregión) mientras que en Media, Diversificada y Profesional alcanza al 24%.Apure y Portuguesa son las entidades que presentan los índices más altos en población con nivel de educación Básica y Media, Diversificada y Profesional y los índices más bajos en educación Superior.

 

Sin embargo todas las entidades presentan tasas al nivel de educación Básica que superan el 70%, mientras que en educación Media, Diversificada y Profesional oscilan entre 9 y 12%, siendo Anzoátegui el que presenta el índice más alto.

 

Tabla 1.9. Población de 5 años y más por nivel educativo alcanzado por Entidad.  Año 1990

Entidad

Población de 5 años y más

Población

Básica

%

Media, Diversificada

y Profesional

%

Superior

%

Anzoátegui

638.237

444.572

70

77.068

12

47.143

7

Apure

179.190

137.715

77

16.280

13

6.249

4

Aragua

982.954

611.975

62

104.315

11

70.703

7

Barinas

291.723

218.463

75

26.817

9

12.707

4

Cojedes

128.336

96.937

75

14.198

11

6.837

5

Guárico

337.414

249.121

74

32.921

10

16.400

5

Monagas

338.677

238.725

70

35.793

11

24.012

7

Portuguesa

388.897

296.732

76

38.000

10

15.887

4

Táchira

697.212

416.890

60

68.152

10

41.043

6

Total regional

2.302.474

1.682.265

73

241.077

10

129.235

6

Fuente: OCEI, Censo de Población y Vivienda. 1990.

 

Por otra parte, en la tabla siguiente se observa que los Estados con mayor cobertura de servicios educativos son Anzoátegui, Barinas y Portuguesa.

 

 

 

Tabla 1.10.  Planteles y Unidades Educativas por nivel educativo y Entidad.

Año 1997 – 1998.

Entidad

Pre-escolar

Básica

Pre-escolar 

y Básica

Media

Diversificada y Profesional

Básica, Media Diversificada y Profesional

Pre-escolar, Básica, Media Diversificada y Profesional

Total

Anzoátegui

90

373

360

3

75

52

953

Apure

60

467

148

---

26

7

709

Aragua

192

223

342

13

92

51

913

Barinas

77

593

185

5

45

15

920

Cojedes

168

223

2

6

17

2

418

Guárico

135

468

139

5

39

16

784

Monagas

116

300

154

12

32

17

631

Portuguesa

62

389

341

3

41

30

866

Táchira

144

508

266

|6

85

32

1.051

Total regional

708

2.813

1329

31

275

139

5.281

Fuente:  OCEI. Anuario Estadístico 1998.

 

Tabla 1.11. Tasa de matriculación y porcentaje de repitientes.  Año 1996-1997.  Comparado con el total nacional.

Entidad

Matrícula

Repitiente

Preescolar

Básica

Media, Diversificada y Profesional

Básica

Media, Diversificada y Profesional

Anzoátegui

43,90

90,73

24,70

10,71

2,37

Apure

32,89

83,97

14,23

12,34

11,02

Aragua

44,06

90,65

29,10

7,04

4,32

Barinas

35,42

95,22

19,92

10,72

3,36

Cojedes

61,41

91,34

24,25

11,35

2,44

Guárico

47,59

99,12

20,15

12,14

5,22

Monagas

47,68

92,56

26,68

10,89

5,10

Portuguesa

38,51

82,07

39,19

10,11

3,67

Táchira

37,35

87,71

27,10

9,58

4,90

Ecorregión

43.20

90.37

25.04

10.54

4.71

Venezuela

44,57

86,37

24,65

10,33

4,67

Fuente: OCEI

 

 

Las tasas de matrícula en educación Básica son altas en todas las entidades (más de 82%), incluso la mayoría superan al promedio nacional, y lo mismo sucede al nivel de Media, Diversificada y Profesional.

De todas las entidades de la Ecorregión, el Estado Apure es el que presenta las tasas más bajas de matriculación y las más altas tasas de repitencia tanto en el nivel de Básica como en el de Media, Diversificada y Profesional. El Estado Portuguesa presenta el índice más alto (39%) de la Ecorregión en lo que se refiere a matrícula de educación Media, Diversificada y Profesional, superando en más de 10 puntos al promedio nacional.  Apure y Barinas son los que presentan el índice más bajo.

 

También la deserción en Educación Básica es uno de los principales problemas que enfrenta la Ecorregión, especialmente en los Estados Cojedes y Guárico, debido a la necesidad de la población joven de incorporarse a la fuerza productiva para contribuir en el hogar.

 

 

Condición de Pobreza

 

Los Estados de la Ecorregión con mayor índice de pobreza y pobreza extrema son Apure y Portuguesa. Esta condición probablemente explica la tasa de  crecimiento elevada que presentan estos Estados (65% y 45% respectivamente).  Sin embargo, en todos los Estados más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza alcanzando la Ecorregión un índice de 58%, diez puntos por encima del país.  Igualmente el índice de población en condiciones de pobreza extrema supera el del país.  Esto demuestra que la Ecorregión se encuentra severamente deprimida lo que constituye una mayor presión sobre los recursos.

 

Tabla 1.12. Distribución de la Pobreza y Pobreza Extrema en la Ecorregión.

Año 1998

Entidad

Población total

Total Pobreza

Pobreza Extrema

Abs

%

Abs

%

Anzoátegui

850.685

489.547

58

239.026

28

Apure

431.919

303.690

70

190.919

44

Aragua

37.135

20.655

56

10.297

28

Barinas

518.069

290.887

56

143.468

28

Cojedes

179.931

91.595

51

41.795

23

Guárico

471.143

285.062

61

150.209

32

Monagas

527.861

276.590

52

115.751

22

Portuguesa

721.217

430.278

60

221.937

31

Táchira

47.135

24.402

52

10.090

21

Total Ecorregión

3.785.095

2.212.706

58

1.123.492

30

Venezuela

23.247.795

11.401.853

49

5.067.095

22

Fuente: elaboración propia con datos de Ministerio de la Familia, Caracas. 1998

 

 

 

 

Servicios Básicos y de Salud

 

Servicio de Salud

 

En la Ecorregión se observa un déficit de camas del 57%. El Estado Apure es el que presenta el mayor déficit, seguido por los Estados Barinas y Cojedes. El resto de los Estados también presentan déficit de más de la mitad de las camas requeridas. Tan sólo Táchira y Monagas satisfacen más de la mitad de las demandas de camas, con u déficit del 41 y el 45% respectivamente.

 

 

Tabla 1.13. Déficit estimado de camas en Centros Asistenciales por Entidad.

Año 1997

Entidad

Total población 1997

Camas requeridas

Déficit funcional

% de Déficit

Aragua

1.399.987

4.200

2.448

58

Anzoátegui

1.077.435

3.232

1.607

50

Apure

415.051

1.245

902

72

Barinas

545.013

1.635

1.152

70

Cojedes

241.635

724

504

70

Guárico

605.878

1.817

1.076

59

Monagas

573.967

1.722

773

45

Portuguesa

76.284

2.293

1.529

67

Táchira

981.607

2.945

1.209

41

Total regional

5.916.857

19.813

11.200

57

Fuente: Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

 

Condiciones de Vivienda.

 

En  la Ecorregión la situación habitacional es crítica. Al nivel de la Ecorregión el déficit asciende a casi 120 mil vivendas para el año 1994.

Tabla 1.14.  Déficit habitacional según Entidad.  Año 1994.

Entidad

Déficit[2]

Déficit Bruto[3]

Déficit Neto[4]

Anzoátegui

18.408

44.291

27.883

Aragua

33.237

55.915

41.580

Apure

5.865

19.528

17.283

Barinas

6.364

20.337

14.769

Cojedes

2.507

8.444

5.878

Guárico

8.423

25.428

17.996

Monagas

7.097

18.844

10.190

Portuguesa

10.436

35.128

29.395

Táchira

25.536

38.605

27.263

Total regional

117.873

266.520

192.237

Total Venezuela

420.926

880.083

595.248

Fuente: OCEI. Situación Habitacional en Venezuela

 

El Estado con el déficit más alto de viviendas es Aragua seguido de Portuguesa, Anzoátegui y Táchira mientras que Cojedes presenta un déficit relativamente bajo. 

 

Servicios de Acueductos y Alcantarillados

 

 

En todos los Estados casi el 50% de la población no dispone de servicio de cloacas, mientras que la población servida por acueductos representa un porcentaje mayor del 60%  excepto en Apure que apenas alcanza el 50% para 1998.

 

Tabla 1.15. Indicadores de Acceso a Servicios: Cloacas y Agua potable.

Año 1998

 

Entidad

Población servida en cloacas

Población servida por acueducto

 Miles de habitantes

 %

Miles de habitantes

 

%

Anzoátegui

676

61

1082

98

Apure

358

83

216

50

Aragua

1183

83

1277

89

Barinas

288

52

409

73

Cojedes

151

55

265

96

Guárico

306

50

411

67

Monagas

310

53

556

95

Portuguesa

435

55

493

63

Táchira

699

70

788

79

Total regional

4.406

65

5.497

81

Fuente OCEI. Anuario Estadístico, 1998.  Datos al 98 Preliminares.

 

 

Servicio de Electricidad

 

 

Tabla 1.16. Viviendas Familiares Ocupadas con Servicio Eléctrico. 1994

Entidad

Total

Aceptables

%

Inaceptables

%

Anzoátegui

7.416

6.462

87

954

13

Apure

33.005

29.572

90

3.433

10

Aragua

209.271

193.564

92

15.707

8

Barinas

67.401

62.850

93

4.551

7

Cojedes

32.729

29.594

90

3.135

10

Guárico

75.919

69.172

91

6.747

9

Monagas

79.187

72.215

91

6.972

9

Portuguesa

88.374

77.218

87

11.156

13

Táchira

136.954

127.745

93

9.209

7

Fuente OCEI. Situación Habitacional de Venezuela.

 

Dentro de cada Entidad, la gran mayoría de las viviendas ocupadas que tiene electricidad reciben un servicio aceptable. En efecto, el promedio de viviendas con esta calidad de servicio eléctrico en toda la Ecorregión es de 91%. En el Estado Táchira el 93% de las viviendas ocupadas reciben un servicio aceptable, siendo entonces el principal Estado con esta categoría de servicio.  Anzoátegui y Portuguesa son los que presentan peores condiciones al respecto y el porcentaje de viviendas que reciben un servicio eléctrico inaceptable es de 13%. 

 

Servicio de Vialidad

 

Dentro de cada Estado, una notable mayoría de las viviendas ocupadas  tiene un servicio aceptable de vialidad. En efecto, en toda la Ecorregión, el total de viviendas cuyo acceso se encuentra facilitado por calles pavimentadas es superior al 90%. El Estado en mejores condiciones en este sentido es Táchira con un 98% y los de peores condiciones son Apure y Portuguesa con un 92%.

 

Tabla 1.17. Viviendas Familiares Ocupadas con Servicio de Vialidad:

Calle Pavimentada.  1994

Entidad

Total

Aceptables

%

Inaceptables

%

Anzoátegui

99.947

93.652

94

6.295

6

Apure

17.386

15.977

92

1.409

8

Aragua

162.51

157.040

97

5.011

3

Barinas

38.259

36.894

96

1.365

4

Cojedes

18.942

18.134

96

808

4

Guárico

43.864

41.482

95

2.382

5

Monagas

64.356

60.306

94

3.950

6

Portuguesa

51.242

47.316

92

3.926

8

Táchira

88.080

86.171

98

1.909

2

Fuente Ocei. Situación Habitacional de Venezuela.

 

Medios de Comunicación

 

En cuanto a las emisoras de radio presentes en la Ecorregión, es el Estado Anzoátegui el que presenta la mayor cantidad con 46 estaciones de radiodifusión. Le sigue Táchira con un total de 38 estaciones, en tanto que el último lugar lo ocupa Cojedes con tal sólo 7 estaciones.

 

 

Tabla 1.18.  Estaciones de Radiodifusión Sonora por Entidad.

Año 2000

Entidad

FM

AM

Total

Anzoátegui

30

16

46

Apure

7

4

11

Aragua

12

7

19

Barinas

15

3

18

Cojedes

6

1

7

Guárico

13

8

21

Monagas

19

5

24

Portuguesa

21

7

28

Táchira

28

10

38

Total

151

61

212

Fuente: Conatel

 

 

Actividad Agropecuaria

 

Actividad Agrícola Animal

 

Dentro de la producción agrícola animal, en la Ecorregión de los Llanos la cría de Bovinos destaca principalmente en los Estados Barinas, Apure y Guárico, mientras que los principales productores de Ovinos son Barinas y Anzoátegui.

 

Barinas es el principal productor de bufalinos del país concentrándose allí el 22% y Anzoátegui es el principal productor  de caprinos dentro de la Ecorregión.

 

 

Tabla 1.19. Número de cabezas por Entidad.  Año 1998

Entidad

Bovinos

Ovinos

Porcinos

Equinos

Bufalinos

Caprinos

Anzoátegui

732.493

43.412

82.644

41.000

414

31.715

Apure

1.874.63.7

34.255

126.171

89.871

10.918

2.815

Aragua

128.806

13.537

252.721

6.378

397

1.432

Barinas

1.954.301

66.426

136.036

66.793

12.718

8.229

Cojedes

481.526

17.816

111.42

15.148

5.731

2.959

Guárico

1.559.546

46.992

107.822

72.628

3.417

12.194

Monagas

500.386

22.02

18.064

23.276

6.063

8.052

Portuguesa

487.531

34.738

70.839

14.915

7.932

8.135

Táchira

553.731|

11.130

43.927

15.953

2.455

2.377

Fuente.  OCEI-MPC.  VI Censo Agrícola, 1998.

Con respecto a la producción de pescado, el Estado Apure es el mayor productor de pescado fresco, seguido de Anzoátegui, mientras que Guárico es el mayor productor de pescado salado (Tabla 1.20).

 

 

Tabla 1.20. Producción de Pescado Fresco y Pescado Salado, 1998

Entidad

Pescado Fresco

Pescado Salado

Volumen

(Ton)

Valor

(miles de Bs.)

Volumen

(Ton)

Valor

 (miles de Bs.)

Anzoátegui

3.431

4.374.158

---

---

Apure

13.638

5.208.920

842

232.409

Aragua

---

---

---

---

Barinas

4.327

2.050.092

117

50.427

Cojedes

1.792

776.272

977

336.374

Guárico

3.711

1.661.014

2.518

612.015

Monagas

2.603

1.734.408

1.897

472.289

Portuguesa

3.772

1.567.334

56

26.144

Táchira

---

---

---

---

Total regional

33.274

17.372.198

6.407

1.729.658

Total Venezuela

367.485

104.670.881

11.989

3.151.622

Fuente: OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela, 1998.

 

 

Actividad Agrícola Vegetal

 

En cuanto al número de explotaciones destaca el Estado Guárico, pero en lo que refiere a la superficie, Apure es el más importante, no sólo a nivel de la Ecorregión sino también del país, ya que representa el 16% de todas las hectáreas agrícolas del país seguido de Guárico que abarca el 15%.

Con relación a la producción agrícola vegetal, según el VI Censo Agrícola en cada uno de los Estados la superficie más extensa corresponde a la dedicada a Pastos y Forrajes.  Exceptuando este uso, el cultivo más importante en el país sigue siendo el maíz y en la Ecorregión de los Llanos, el Estado que destaca en la producción de este rubro es Guárico con 47% de las hectáreas dedicadas a este cultivo, seguido de Portuguesa (10% de su superficie), Anzoátegui (8%) y Barinas (7,5%).

Con respecto a otros rubros en el Estado Portuguesa destacan los cultivos de Arroz, Café y Caña de Azúcar (con 62%, 19% y 31% respectivamente), mientras que en Guárico destaca la producción de Sorgo (48%).

 

Tabla 1.21. Explotaciones Agrícolas y Superficie en la Ecorregión

 

Entidad

N° de explotaciones

Superficie

(Has.)

 

Anzoátegui

21.362

2.555.326,71

Apure

23.223

4.937.743,00

Aragua

1.931

200.056,46

Barinas

27.148

2.850.813,00

Cojedes

7.536

1.176.442,00

Guárico

30.430

4.399.467,00

Monagas

13.023

1.250.685,12

Portuguesa

24.161

1.214.508,65

Táchira

2.680

200.720,45

Total Ecorregión

151.494

14.826.262,39

Venezuela

500.979

30.071.191,77

Fuente: Elaboración propia con datos del VI Censo Agrícola, 1998.

 

 

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

 

En las siguientes tablas se presentan las diferentes Areas Bajo Régimen de Administración Especial en los Estados  de la Ecorregión y su distribución.

Apure es el Estado que cuenta con una mayor parte de su territorio protegido con un total de 758.968 hectáreas, mientras que en Portuguesa sólo están bajo protección un total de 225.400 ha.

Los Estados con menos áreas bajo protección especial son Anzoátegui y Monagas.

Tabla 1.22. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial en la  Ecorregión

Categoría

Nombre

Superficie (ha)

Ubicación

Monumentos Naturales

Alejandro  de Humboldt

181

Monagas

Arístides Rojas

(Morros de San Juan)

2.755

Guárico

Morros de Macaira

99

Refugios de Fauna Silvestre

Esteros de Chiriguare

109

Portuguesa

Caño Guaritico

9.300

Apure

Reservas de Fauna

Esteros de Camaguán

19.000

Guárico

Sabanas de Anaro

16.331

Barinas

Reservas Forestales

Turén

116.400

Portuguesa

Ticoporo

187.156

Barinas

San Camilo

97.100

Apure

Guarapiche

370.000

Monagas

Caparo

174.370

Barinas

Parques Nacionales

Aguaro-Guariquito

585.750

Guárico

Cinaruco-Capanaparo

584.368

Apure

Río Viejo

68.200

TOTAL

 

2.619,73

 

Fuente: MARNR. DGSPOA 1998

 

Tabla 1.23.  Áreas Agrícolas de Máxima Preservación

Ubicación

Sistemas Agrícolas Propuestos

Superficie

(ha)

Valle de los Ríos Guárico, Tiznados y afluentes

Agricultura intensiva con riego complementario

200.000

Área de Riego del Sistema Guárico

Agricultura intensiva con riego complementario

95.000

Sector del Río

Guárico – Caño Caracol

(Norte de Camaguán)

Agricultura intensiva con riego complementario

78.000

Fuente: MARNR, DGSPOA. DOT, 1998

 

Tabla 1.24. Áreas Boscosas Bajo Protección

Entidad

Nombre

Superficie (ha)

Anzoátegui

Río Arauca - Guere

26314

Márgenes del Río Guere

93036

Apure

Río Arichuna

44541

El yagual

41419

Achaguas

84213

San Fernando

37410

Barinas

Santo Domingo

155152

Río Apure - Capanaparo

18535

La Danta

13129

Cojedes

Libertad

38088

El Baúl - Corralito

120385

El Amparo

41140

Guárico

Márgenes del Río Guárico

166677

Tiznados

20380

Caño Caballo

125960

Aragua - Guárico

Barbacoas

222640

Cojedes - Guárico

Pueblito

98731

Monagas

Río Guanipa

111562

Portuguesa

Botucal

13244

Delgadito

3390

Río Guanare Viejo

20076

Barinas - Portuguesa

El Clavo

9544

Piedemonte Portuguesa

54065

TOTAL

 

1559631

Fuente: PNOT.  Comisión Nacional de Ordenación del Territorio.

 

 

 

Planes, Programas y Proyectos en la Ecorregión

 

En este apartado destacamos los principales proyectos del gobierno que están en ejecución o por ejecutarse que pueden influir notablemente en la dinámica socioeconómica de la Ecorregión de los Llanos.

 

Programa Orinoco – Apure

 

Tiene como objetivo fundamental la estructuración de un Eje de Desarrollo en el área de influencia inmediata de los ríos Orinoco y Apure a través de la identificación, promoción y ordenamiento de una serie de actividades productivas y sociales que generen un proceso de ocupación territorial e intercambios económicos de bienes y servicios, promoviendo el aprovechamiento de su enorme potencial: minero, agrícola, faunístico, y pesquero, forestal, turístico y el desarrollo de la navegación fluvial como factor vinculante de ese desarrollo.  Representa una estrategia para la ocupación del territorio a mediano y largo plazo para lo cual es necesario estructurar su espacio interior con un sistema de transporte confiable y a bajo costo.

Está planificada una red fluvial que se conectará a la red carretera y ferroviaria existente y proyectada, conformando un sistema de transporte que integrará áreas económicamente complementarias.

Los ríos Orinoco, Apure y Portuguesa, constituyen los ejes básicos de esta red fluvial que conectará al país en el sentido este – oeste y sur – norte complementando las economías regionales.

Su área de influencia inmediata abarca casi el 30% del territorio nacional y comprende la totalidad o buena parte de los Estados Táchira, Barinas, Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Amazonas, Bolívar, y Delta Amacuro.

Este proceso de ocupación territorial se enmarca en varias estrategias de desarrollo que incluyen entre otros:

·        La promoción del desarrollo de centros urbanos intermedios: El Amparo, El Nula,  La Victoria, Mantecal, Elorza, Bruzual, Puerto Nutrias, San Fernando, Puerto Páez, Caicara, Cabruta, Mapire, Barrancas y Tucupita.

·        Localización a mediano plazo, de industrias mecánicas de apoyo a la actividad agrícola en los espacios intermedios.

·        Desarrollo de la fase industrial asociada a las explotaciones madereras.

·        Desarrollo de un turismo ecológico y de aventuras de navegación fluvial.

 

·        A raíz del desastre natural ocurrido en Venezuela en Diciembre de 1999, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (FEDECAMARAS), anunció su disposición de participar en un plan dirigido a potenciar la economía de los Estados Apure, Barinas, Anzoátegui, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa, entre otros.  El principal objetivo de este plan es impulsar áreas agrícolas, ganaderas y de silvicultura.  Igualmente de la pesca y la acuicultura, además de incidir en el fomento industrial y minero y promocionar el turismo mientras se impulsa el comercio nacional e internacional sin descuidar la aplicación del conocimiento científico y tecnológico.  Todo esto en sintonía con la integración de bloques regionales de comercio.

 

Proyecto “Infraestructuras de Interés Social”

 

El Gobierno Nacional recientemente lanzó a través del Ministerio de Transporte y comunicaciones el Plan Nacional de Telecomunicaciones que incluye el Proyecto “Infraestructuras de Interés Social” el cual plantea instalar y consolidar un conjunto de emisoras de radiodifusión en áreas prioritarias del país.  Dentro de los objetivos de este plan está el “brindar a los habitantes de áreas fronterizas, rurales y de alta densidad poblacional, la posibilidad de acceder a medios de comunicación...”

 

El proyecto sugiere su instalación en tres áreas:

·        zonas de frontera

·        zonas despobladas

·        zonas de alta densidad población

 

Las zonas despobladas son aquellas partes del territorio nacional con poblaciones de menos de 5 mil habitantes que no posean instalaciones de radios o televisoras de interés social.  Otro aspecto importante de este plan es que el 40% del contenido de la programación a transmitirse en las estaciones radiodifusoras debe estar basado en las actividades propias de la comunidad específica.

Proyecto SARAOS

 

El proyecto SARAOS (Sistema de Aldeas Rurales Auto Organizadas y Sustentables),  consiste en dotar de todos los servicios y estimular la producción agrícola a un número establecido de hectáreas con un grupo definido de población, garantizándoles vivienda y una parcela para la siembra, así como la cobertura de las necesidades básicas, en las que se incluye educación, salud y seguridad.  El tipo de economía que favorezca la productividad variará según el territorio.

 

Reactivación de las Corporaciones Regionales

 

El Ministerio de Planificación y Desarrollo dentro del Plan Nacional de Desarrollo Regional, se propone la reactivación de las Corporaciones Regionales con el fin de orientar la actividad de planificación en aquellos ámbitos que sobrepasan las competencias de las Gobernaciones de Estados y las Alcaldías, de manera que compatibilicen  y coordinen los requerimientos de las municipalidades y de los Estados con los de la Nación.

 

Las Corporaciones Regionales, son institutos autónomos, adscritos al Ministerio de Planificación y Desarrollo y estarán distribuidas bajo la delimitación político-territorial del país. 

Se han definido las siguientes Regiones:

§         Región Llanera: Guárico, Apure y Barinas.

§         Región Centro Occidental: conformada por los Estados Lara, Yaracuy, Falcón, Portuguesa y Cojedes.

§         Región Occidental:  Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia.

§         Región Central: Aragua, Carabobo, Miranda, Distrito Capital, Vargas.

§         Región Guayana:  Bolívar y Amazonas

§         Región Oriental: Sucre, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Delta Amacuro.

 

Estas Corporaciones estarán encargadas del desarrollo regional y entre sus competencias deberán incluir:

§         Planificación del Desarrollo Regional

§         Promoción del Desarrollo Regional

§         Investigación, Evaluación y Seguimiento

§         Capacitación, Asesoría y Asistencia Técnica

§         Coordinación de Entes ejecutores y Comunidades

FIN



[1] Estos valores corresponden a la totalidad de la población de cada Estado. Es decir, se incluye la población de todos los Municipio de cada Estado.

[2] Déficit Funcional: diferencia entre el total de familias y núcleos no familiares y las viviendas ocupadas

[3] Déficit Bruto: suma del déficit funcional y las viviendas ocupadas

[4] Déficit Neto: diferencia entre el déficit bruto y las viviendas ocupadas aceptables